‘El sueño de la Sultana’ ha estrenado cartel y se convierte en la animación europea al competir en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2023 (Donostia Zinemaldia – International Film Festival). Dirigida por Isabel Herguera y producida por Abano Producións, Sultana Films, El GatoVerde Producciones, Uniko y Fabian&Fred, la película se estrenará el 17 de noviembre en cines. Mientras llega al gran público, podrá verse en Festival más importante de España celebrado en Donosti (San Sebastián) del 22 al 30 de septiembre.
Basada en el cuento de Begum Rokeya Hossain, la historia sigue el viaje de Inés, inteligente y soñadora, que se embarca en una búsqueda personal para descubrir su verdadero destino y propósito en la vida. La narrativa cautivadora se complementa con un enfoque artístico único, ya que el equipo de animación 2D ha optado por renderizar la película con tinta y acuarela, creando una estética visual impresionante y evocadora.
Además de su atractivo estético, ‘El sueño de la Sultana’ se destaca por el equipo de animación mayoritariamente femenino, lo que representa un paso significativo hacia la inclusión de género en la industria de la animación.
Con una mezcla de riqueza cultural y creatividad, la película promete ser una experiencia cinematográfica excepcional que cautivará tanto a jóvenes como a adultos, dejando una marca en la animación europea.
NOTA DE PRENSA
El sueño de la Sultana,
de Isabel Herguera
Seleccionada para la Sección Oficial Competición
de la 71ª edición del Festival Internacional de Cine
de San Sebastián
Se estrenará en cines el 17 de noviembre
- El sueño de la Sultana es la primera película de animación europea presente en la Sección Oficial a competición de Zinemaldia.
- El equipo de animación 2D y pintura está compuesto principalmente por mujeres.
- Las escenas con la técnica Mehndi (tatuaje temporal) se han llevado a cabo en la India con la colaboración de un grupo de mujeres artistas de Mehndi y del estudio Blackbird de Mmbai.
- El cast europeo cuenta con las actrices Miren Arrieta, Mireia Gabilondo, la historiadora británica Mary Beard, el filósofo Paul B. Preciado y el italiano Maurizio Faraoni.
- La banda sonora cuenta con la participación de la poeta y música de Bengala Moushumi Bhowmick y el músico Tajdar Junaid (nominado a los Oscar 2022 por Writing for fire).
Ya está disponible el cartel oficial del largometraje El sueño de la Sultana, de la realizadora Isabel Herguera (San Sebastián, 1961), basado en el cuento del mismo título, publicado en 1905 por Begum Rokeya Hossain, escritora nacional de Bangladesh (1880-1932) y que competirá en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastian – ZINEMALDIA, con su primer largometraje de animación.
La cinta, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, es apta para todos los públicos, aborda varios temas, siendo la concienciación de la condición de la mujer el núcleo central.
“Recopilé información, y en base a ésta, tracé una ruta por la India de Rokeya Hossain; caminé por el paisaje de la Bengala rural, intentando impregnarme de los colores, olores y sonidos que pudieron rodear a la autora. Visité su casa natal, la tumba en Sodepur y las escuelas que fundó en Calcuta. Esto me ayudó a comprender su entorno y el coraje que necesitó para enfrentarse a una sociedad tradicionalmente patriarcal”, dice su directora Isabel Herguera, nominada a un Goya por su cortometraje La gallina ciega.
En la película se utilizan diferentes técnicas de animación. El segmento que trata sobre el viaje iniciático de la protagonista, Inés (67 min.), está ambientado en la actualidad y se lleva a cabo en animación tradicional 2D en acuarela; los fragmentos referentes a la vida de Rokeya (7 min.) están ambientados en la India de principios del siglo XX, y usan la técnica de recortables, que hace referencia al teatro de sombras típico de esa época; y la parte dedicada a Ladyland (7 min.), que es una libre adaptación del cuento original El sueño de la Sultana, se ha hecho íntegramente en el estilo Mehndi (tatuaje temporal), utilizando exclusivamente la henna.
Sinopsis:
Inés, la protagonista, es una joven donostiarra incapaz de soñar y un poco perdida que descubre accidentalmente el libro El sueño de la Sultana donde se describe el País de las Mujeres, un lugar donde las mujeres son todas científicas y tienen el poder mientras que los hombres están encerrados en casa, limitados por su ignorancia. Fascinada por este clásico de la literatura utópica feminista, y por su autora, la escritora y activista musulmana Begum Rokeya Hossain, Inés se embarca en un viaje iniciático a través de la India en busca de las trazas de la autora y del País de las Mujeres.
El sueño de la Sultana es una coproducción entre España y Alemania y está producida por Sultana Films (Donostia), El Gatoverde Producciones (Madrid), Abano Producións (A Coruña), Fabian & Fred (Hamburgo) y Uniko (Bilbao), y cuenta con la participación, entre otros, de ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Madrid, Diputación de Gipuzkoa, RTVE, EITB, Movistar +, ARTE ZDF, Filmin, Tabakalera, MOIN Film Fund Hamburg, Media Europa Creativa, NextgenerationEU. Será distribuida en cines en España por Filmin.