La Berlinale 73 se celebró del 16 al 26 de febrero, cerrando el sábado 15 con los premios, donde el Oso de Oro a la mejor película fue para Sur l’Adamant, de Nicolas Philibert, un documental sobre la salud mental. El Oso de Plata Gran Premio del Jurado fue para la alemana Rotter Himmel de Christian Petzold, donde retrata la crisis de los treinta y las mochilas, inseguridades y miedos de un joven escritor, con el telón de fondo de los terribles incendios que han azotado Europa en los últimos veranos. El Oso de Plata Premio del Jurado fue para Mal viver de Joâo Canijo, un lento melodrama al más puro estilo portugués. Pueden encontrarse el palmarés completo en los buenos artículos que han salido en la prensa generalista. Además, en esta Berlinale 73, conocimos el lado más memorable y sensible del Oso de honor, Steven Spielberg.


Ya en una completa normalidad, con asistencia de prensa, industria y público de récord, las calles de la capital alemana se llenaron de osos rojos y personas de un lado para el otro, como los y las compañeras de la prensa. Y había muchas ganas de Berlinale sin test, ni límite de aforo ni mascarillas, “lo hemos entregado todo y había ganas de hacerlo”, reconocía el compañero de prensa Carlos Ibarra de Cultural Resuena. La Berlinale tiene esa mezcla especial de lo que es ser uno de los festivales más importantes del mundo y ser el festival del público por excelencia. Así, el Berlinale Goes Kiez volvió a llenar las salas y llevar el festival a todos los rincones de Berlín, pudiendo disfrutar de cines clásicos, enormes e históricos de diferentes barrios de la ciudad.
Berlinale Co-Production Market

El Gatoverde Producciones fue seleccionado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. para participar en el Programa de Visitantes del Co-Production Market de Berlín, que tuvo lugar del 18 al 22 de febrero de 2023 en el marco del Festival Internacional de cine de Berlin, Berlinale.
Al encuentro en el Co-Production Market de la Berlinale estauvieron el director de la productora, Mariano Baratech y el responsable de desarrollo, Leo Bensadon; quienes mantuvieron reuniones con diferentes productoras y entidades con el fin de seguir desarrollando y buscar alianzas para la financiación de proyectos como Grietas y Bajo el mismo sol. Además, Jorge Trujillo de comunicación es el responsable de la crónica de festival.
El Co-Production Market de la Berlinale es una de las iniciativas de la industria de la Berlinale junto con el European Film Market, Berlinale Talents y el World Cinema Fund. El evento reunió a 600 productores internacionales selectos, agentes de ventas, distribuidores, así como representantes de radiodifusión y financiación que trabajaron en coproducciones internacionales. Los nuevos proyectos de largometrajes y series dramáticas se presentaron con el objetivo de encontrar socios de coproducción y financiación.
Las joyas del cine español empiezan en Berlín
Si el año 2022 fue el año del cine español y todo empezó con Alcarràs, este 2023 augura otro gran año de una parte del mejor talento de España y lo que es mejor, de su diversidad lingüística y cultural (la étnica aún le cuesta más).
Así, iniciamos con la increíble ópera prima de Estibaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas. Película en Competition de la cual, la protagonista, Sofía Otero, se llevó el Oso de plata por su maravilloso papel de Lucía, una niña trans a quien llaman Aitor o Cocó. En la rueda de prensa, los periodistas ya comentaban que podría ser otro Oso de oro, que deseamos muchos y muchas, pero sabíamos que era complicado que se repitiera.
Con todo lo complejo que es tener una postura cerrada sobre si galardonar a una niña tan pequeña en este tipo de espacios, no podemos negar la emoción que nos provocó ver a la joven Otero recoger ese premio. La película es una preciosa historia de la aceptación de la familia de Lucía de asimilar quién es la pequeña de su familia: es Lucía y no Aitor. Con una madre moderna, una entregada Patricia López Araniz, no deja de haber un proceso de “salir del armario, porque es quien cambia la mirada”, según la propia Urresola explicaba.
Las actrices son impresionantes, desde la propia Sofía, hasta López Arnaiz, Ane Gabarain, Itziar Lazkano y Sara Cózar, que crean una atmósfera de una familia real, con sus incomunicaciones, sus tensiones, sus químicas y miradas llenas de matices. Situada en un toque muy realista y una fotografía muy bien cuidada, hace de esta obra una brutal, tierna y realista película que te encoge el corazón. Otras de las riquezas y normalizaciones es saber que además del catalán, el euskera es otra lengua de nuestro diverso país.


Y por otras de las prometedoras de este año: el protagonismo de Ramona en Matria de Álvaro Gago, en la sección Panorama, interpretado por María Vázquez es posiblemente el gran papel de su vida hasta ahora. Impresiona la sensibilidad del director, cuyo cortometraje del mismo título fue premiado en Sundance y vemos con Matria, que clase y género deben ir unidos.
Vázquez se come la pantalla con una dura, cruda y realista interpretación. Los golpes de la vida en su mirada, sus errores y sus temores son producto de la edad y la precariedad de este sistema, que ahoga a los trabajadores y especialmente a las trabajadoras, que acaban haciendo doble trabajo. Al igual que la película de Urresola, la vida de Ramona, madre, esposa, mujer y trabajadora, transcurre en la zona rural.
Esa Galicia que reconocemos por sus mares y la industria, y entendemos porque es la matria, porque son el sostén de que todo funcione, pese a las huellas y heridas que deja. La película en gallego, nos aleja de la retranca gallega de ellos y nos acerca a esa fuerza de las mujeres trabajadoras que tropiezan y que la vida no se les pone fácil, pero a pesar de eso, con lo que significa decidir en la vida, nos deja una gran esperanza. Ramona sale en casi todas las escenas, con su presencia nos conmociona y nos encoge el corazón, porque Gago, al puro estilo del mejor cine social, consigue dignificar a la clase social y a la mujer, mirándola a la cara y desde el mismo nivel, respetando sus errores y acompañándola en su camino.

Continuamos en la costa gallega, alejados de las urbes, la Costa Da Morte, con vínculo directo entre el catalán y el gallego, la directora barcelonesa, Carla Subirana, nos adentra esta vez en la mirada de Sica, en la sección Generation. Ella es una joven especial que se relaciona con su familia en gallego y catalán, tiene un mundo interno muy fuerte y se relaciona con el chico más “raro” del pueblo. La buena interpretación de Thais García Blanco nos transmite esa sensación interna, que contrasta con la fuerza, espectacularidad y belleza del paisaje gallego y Subirana lo retrata de forma magistral. La directora, con un registro documental de su filmografía, nos traslada en su pausada realización al mundo interno de los personajes, pero quedan plasmadas las turbulencias y la dureza de los trabajadores y trabajadoras del mar cantábrico.

Finalmente, cabe señalar que la película española Samsara, de Lois Patiño, recibió el premio especial del jurado de la sección Encounters y 20.000 especies de abejas recibió el Premio Gilde del Cine Artístico y Teatral y el Premio de los lectores de Berliner Morgenpost. Puedes ver todas las películas iberoamericanas premiadas.
